viernes, 16 de octubre de 2009

PLACA RECEPTORA

Diseño de la Placa Receptora del Chorro


Decidimos que la placa que recibe el chorro de agua tenga forma pseudo-parabólica con un ángulo a determinar y esté hecha de un material no poroso.


Para cumplir la condición de poder subir y bajar 3 centímetros, la placa irá unida a través de un soporte a un clip de presión que nos permita subirlo o bajarlo según sea necesario. Este clip por su parte irá apoyado en un soporte de perfil cuadrado (para que no gire) tal y como lo indica la imagen.


La ventaja de este diseño es que además de su sencillez, es muy liviano y eficiente en términos de resistencia de materiales.


Análisis del ángulo

Haciendo el equilibrio de fuerzas tenemos que las componentes en y se anulan y que las componentes en x quedan como:


Para maximizarla, derivamos con respecto a θ obteniendo:

De donde resolvemos que

θ=0 es el máximo

θ =π es el mínimo

θ= π/2 es el punto de inflexión.

Luego, deducimos que a medida que se vaya abriendo nuestra pseudo-parábola, la componente en x irá disminuyendo, por lo que lo lógico sería pensar que este ángulo fuera lo mínimo posible. Sin embargo, la conclusión anterior nos llevará a tener un ángulo muy brusco y con ello generar una pérdida singular de energía y, muy probablemente, desviar el flujo proveniente del chorro (perdiendo así aún más energía) , por lo tanto no es una condición óptima.

Es por lo anterior que estimamos que el ángulo debe darse paulatinamente en una parábola y que es conveniente utilizar un ángulo de θ =π/4 , de modo que le saquemos el mayor provecho posible a la componente en x sin tener consecuencias indeseables.




jueves, 15 de octubre de 2009

PLANO EMBARCACIÓN

A continuación podemos ver un plano de lo que será nuestra embarcación, vista por todos sus lados.

Podemos ver que hicimo el trade-off entre que sea totalmente hidrodinámico y que sea estable, para lo cual decidimos que la parte trasera será plana y no en punta, mientras que la parte delantera si lo será. Esta decisión se debe a que de esta forma se podrá cortar mejor el agua y con la parte trasera plana por un lado se logrará mayor estabilidad y además dará una superficie adecuada para poder instalar la placa para recibir el chorro.

Por otro lado cabe destacar que implementaremos un alerón en la parte inferior, el cual deberá estar instalado justo al medio de la embarcación, y servirá tanto en términos hidrodinámicos, como de estabilidad.




"NUESTRA EMBARCACIÓN"

El bote fue diseñado utilizando el programa grátis "DelftShip". Los cálculos más complicados se hicieron con Maple. Todos los cálculos que no están explicitamente expresados aquí se pueden encontrar en el worksheet enviado a los Sres. ayudantes.

De aquí en adelante, los ejes coordenados son (x, y, z), en donde x (el largo), e y (el ancho) se miden desde el centro de simetría del bote (punto medio), mientras que z se mide desde más abajo. Nótese que en el worksheet se toma z = 0 en la parte superior, pero en este blog se considera únicamente z = 0 en la parte inferior del bote.
´
Lo primero a hacer es establecer las condiciones de equilibrio. Para esto se debe dar que



Donde



y


A modo de simplificar nuestros cálculos y obtener un análisis cualitativo (y con cierto márgen de error cuantitativo), podemos modelar al casco como si cada corte vertical fuese una semi-circunferencia. Además, el radio de cada una de estas circunferencias lo podemos modelar como la ecuación de una parábola que pasa por tres puntos: El punto de máximo ancho, la proa y la popa. La ecuación que describe el radio según el largo del barco, x, es:




El barco lo podemos visualizar
en Maple del siguiente modo:













Se le puede además agregar una parte trasera, tal que se vea así:








A modo de ejemplo, los valores que se usaron para definir la parábola fueron los siguientes:




Si fijamos, además, el ancho máximo como la mitad del largo máximo, podemos calcular el área total de la siguiente manera:


Y el volumen, análogamente, integrande sobre el área de una semicircunferencia a lo largo del bote:


Ahora bien, los datos que conocemos son los siguientes:



Para hacer nuestro análisis, sólo debemos determinar el volumen del barco, lo que podemos hacer calculando la integral de arriba.

Una vez determinada la altura de carena podemos obtener las siguientes variables hidrostáticas:
  1. Centro de masa (éste es calculado previamente por DelftShip)
  2. Momento de inercia de la superficie de contacto con el agua
El centro de masa de la botella se encuentra en (0, 0, 0.13) m a partir de la base de la botella (ver cálculos más abajo).

El centro de masa del bote lo podemos calcular como sigue: en X e Y es 0 por simetría. Para z calculamos la integral:




En cuanto al momento de inercia, podemos estimarlo como el de una elipse cuyos ejes mayores y menores son el ancho máximo y largo máximo para un dado z.

Con los cálculos anteriores obtenemos los siguientes valores: (Nótese que se asume un espesor de 5 mm para la madera usada).




Para efectos de equilibrio, debemos igualar las masas (g se elimina). Para esto agregamos los 1.77kg restantes poniéndole un peso al bote, tal como un objeto de plomo.

El momento de inercia lo estimamos a partir de una elipse como:



Para cada eje. Además, elejimos poner la botella y los pesos en el centro de masa, de tal modo de no afectar su posición. Calculamos entonces la posición vertical del centro de masa (nótese que para efectos de cálculo se desprecia por el momento la plataforma a agregar, pues se piensan usar materiales livianos, pero aún no se conoce la factibilidad de fabricarla así).

Necesitamos entonces calcular el centro de masa total, puesto que sólo tenemos el del barco.
Éste es:



Lo único que nos falta calcular es la distancia entre el centro de masa y el centro de carena. De nuestros datos calculamos que


(distancias en metros).

Sin necesidad mayor de calcular la posición exacta del centro de carena, sabemos que tenemos una "altura de carena" (altura sumergida) de 12,5-5 = 7,5 cm, y el centro de carena debe estar, cuando menos, un par de centímetros mas abajo. Los valores calculados de momento de inercia partido en volumen son 7 cm para el eje y, 30 cm para el eje x. Queda claro entonces que se cumple la condición de estabilidad,




Centro de masa botella de Coca-Cola

Para calcular el centro de masa de la botella, aproximamos su geometría de la siguiente manera:

Luego, de este modo calculamos primero el volumen para cerciorarnos de tener una aproximación apropiada (aprox 1000 cc) y luego, asumiendo ro constante, obtuvimos por simetría en x el xcg en el centro y el ycg a 13 cm. desde la base de la botella.

(Desarrollo en maple anexo).

"MATERIALES"

Para la construcción del modelo usaremos madera de balsa. Esto debido a que tiene las siguientes características que nos favorecen:
· Es la madera más ligera que se conoce, teniendo un peso específico promedio entre 130 y 160 [g/L],
· Aporta una buena flotabilidad,
· Resistente y estable,
· Fácil de trabajar: no se necesitan herramientas, como caladoras, y resulta fácil de encolar.

Otros materiales que se tomaron en consideración pero fueron desechados por costo y/o dificultad de uso entre otras desventajas fueron:
· Plumavit: poco resistente considerando que lleva una botella de 1lt.
· Fibra de Vidrio: cara y difícil de trabajar
· Resina Poliester: se necesita de un molde, el cual no es fácil de fabricar.
· Poliestireno Expandido: baja estabilidad al colocar botella encima.

¿ POR QUÉ ESTE DISEÑO?

En cuanto a la decisión de la forma del barco, buscamos la mejor combinación entre hidrodinámica y estabilidad. Por una parte, se tiene que la forma que minimiza el roce del fluido con el barco es de una forma oval, como la que se muestra a continuación:





Debido a que reduce las turbulencias creadas a lo largo y detrás de la embarcación y, por consiguiente, las diferencias de presiones entre la parte delantera y trasera de ésta, cuestión que puede ser altamente contraproducente a la movilidad del barco.
Por otro lado, sabemos que la forma que permite una mayor estabilidad es un cuadrado, ya que produce un mayor momento de inercia, haciendo que sea más difícil de volcar la embarcación.
Luego, haciendo un trade off entre estos dos conceptos, se obtiene una forma como la siguiente:


Siendo ésta la idea utilizada para decidir el diseño óptimo de nuestra embarcación

LA HIDRODINÁMICA

A la hora de pensar qué diseño de barco es el que más conviene, decidimos primero hacer un estudio de cuáles son los modelos más comunes y sus características, para así poder considerar cuáles de éstas son las que nos van a convenir a nosotros considerando las especificaciones que debemos cumplir.

Los diferentes estilos a considerar son:

De fondo plano:
-Pueden navegar bien en planos a altas velocidades.
- Generalmente para aguas tranquilas.
- No son muy estables, debe usarse con cuidado.






De fondo redondo:
- Son muy eficientes para moverse en el agua.
- Se mueven a velocidades lentas.
- Deben tener algo adicional para poder estabilizarse.






En forma de V:
- Están hechos para operar a altas velocidades ya que “cortan” a través de ésta.
- No son muy eficientes.







En forma de Catedral:
- Esta forma multicasco es muy estable (pero no la podemos usar).
- El espacio al medio permite que corte mucho mejor los planos.







En forma de Tunel:
- La base para los catamaranes (que no podemos usar tampoco).
- Son dos cascos en V unidos que dan mucha estabilidad.
- Pueden operar en cualquier tipo de aguas.

PLANIFICACIÓN




Investigación (Constanza Albornoz): En esta fase hemos visto los distintos modelos posibles, cuáles son más hidrodinámicos, hemos estudiado las distintas posibilidades de materiales y analizado las diversas opciones que tenemos.

Brainstorming (todos): Dibujamos distintos modelos para ver cuál era el que nos parecía más correcto.

Delimitación de variables (Carolina Urzúa): En un principio el problema se veía muy abstracto y tuvimos que decidir qué factores podíamos controlar y cómo incluirlos en el modelo.

Modelar el prototipo (Pablo Lluch): En esta etapa diseñaremos la embarcación en sus términos generales.

Cálculos de optimización del modelo (Cristóbal Loyola): Aquí estudiaremos matemáticamente los parámetros que le den a nuestra embarcación las características deseadas.

Compra de materiales (todos): adquiriremos todo lo necesario para la construcción.

Construcción (todos): en esta parte finalmente haremos físicamente la embarcación.

Ensayos de laboratorio (todos): una vez que esté construida la embarcación la probaremos en el laboratorio de hidráulica para ver cómo podemos mejorarla.

Modificaciones en el prototipo (todos): Con los ensayos del laboratorio cambiaremos lo que sea necesario para lograr el óptimo rendimiento.

Trabajar en el blog (todos): constantemente estaremos actualizando nuestros avances.

Este semestre se nos ha encargado la construcción de una pequeña embarcación que flote de manera estable y debe contar con las siguientes características:
  • La embarcación debe ser capaz de transportar una botella de Coca Cola de 1 lt.
  • Se debe contar con una placa ajustable que pueda recibir el impacto de un chorro, que será la forma de impulsarla.
  • La embarcación debe ser de un solo casco.
  • La línea de flotación debe encontrarse a 5cm de la cubierta donde se ubique la botella.
  • El costo de los materiales no debe sobrepasar los $15.000.
  • La embarcación debe desplazarse en forma controlada, sin desviarse, por un canal de 5m.
  • No existen restricciones en cuanto a dimensiones, pero hay que tener en consideración las dimensiones del canal en el cual se probará.

sábado, 10 de octubre de 2009

Querido blog:


Qué resultará cuando un eléctrico, un químico, un matemático y un computín intentan hacer un bote....